Apertura de Mercado:
1.- Wall Street espera a la Fed bajo presión… pero el Dow Jones quiere nuevos máximos:
Los futuros ligados al DOW JONES suben un 0,15% hasta los 38.520 puntos, mientras que los del S&P 500 retroceden un 0,46%, en 4.902 puntos. Los futuros del NASDAQ 100 retroceden un 1,10% hasta los 17.284 puntos.
Wall Street viene de una jornada mixta ayer martes. El S&P 500 bajó un 0,06%, mientras que el Nasdaq Composite perdió un 0,76%. El Dow Jones se desmarcó de estas caídas y subió un 0,35%, alcanzando nuevos máximos históricos.
La reunión de política monetaria de la Reserva Federal será el tema central de la jornada. El mercado de futuros de fondos federales valora una probabilidad de casi el 98% de que el banco central deje las tasas sin cambios, según la herramienta CME FedWatch. Por ello, salvo sorpresa mayúscula, el interés estará puesto en la conferencia de prensa posterior del presidente de la Fed, Jerome Powell, en la que los inversores buscarán pistas sobre cuándo podrían comenzar a bajar los tipos de interés.
Las autoridades monetarias probablemente adoptarán un “enfoque de más tarde y menos”, en el que la Reserva Federal comience a recortar los tipos más tarde de lo que espera la mayor parte del mercado, considera Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA Research. “La Reserva Federal no quiere repetir los errores del pasado de ser demasiado agresiva con los recortes de tipos”.
Mientras, la temporada de resultados trimestrales continúa, con dos de los siete magníficos, Microsoft y Alphabet, publicando ayer sus cuentas tras el cierre de la sesión regular. Aunque ambas batieron las expectativas del mercado, la acogida de estas cuentas está siendo fría, con caídas superiores al 5% para Alphabet y del 1% para Microsoft.
Microsoft registró ganancias de 2,93 dólares por acción sobre unos ingresos de 62.020 millones de dólares. Los analistas habían anticipado ganancias de 2,78 dólares por acción e ingresos de 61.120 millones de dólares. Los ingresos de Azure y otros servicios en la nube aumentaron un 30% anual.
Por su parte, Alphabet alcanzó unos beneficios por acción de 1,64 dólares, frente a los 1,59 dólares esperados. Los ingresos ascendieron a 86.310 millones, también superando los 85.330 millones esperados. Sin embargo, los ingresos por publicidad de Google ascendieron a 65.520 millones de dólares, por debajo de las expectativas de los analistas de 65.940 millones de dólares.
Fuente: Estrategias de Inversión

2.- Alphabet, Microsoft y Tesla caen antes de la comercialización; Starbucks y Cigna suben:
Los futuros de EE.UU. se negociaron de forma mixta el miércoles mientras los inversores asimilaban las ganancias de algunos gigantes tecnológicos antes de la conclusión de la última reunión de fijación de políticas de la Reserva Federal.
Estos son algunos de los mayores impulsores de las acciones estadounidenses antes de la comercialización en la actualidad:
- Las acciones de Alphabet (GOOGL) cayeron un 5,5% después de que la empresa matriz de Google informara que las ventas de publicidad durante la temporada navideña estuvieron por debajo de las expectativas y proyectara un mayor gasto este año en inteligencia artificial.
- Las acciones de Microsoft (MSFT) cayeron un 0,7% después de que el gigante del software pronosticara un aumento de los costos para desarrollar nuevas funciones de inteligencia artificial, eclipsando los resultados trimestrales.
- Las acciones de Tesla (TSLA) cayeron un 2,8% después de que un juez estadounidense anulara el paquete salarial récord de 56 mil millones de dólares del CEO Elon Musk.
- Las acciones de Starbucks (SBUX) subieron un 3,7% después de que la cadena de café redujera su pronóstico de ventas anuales, advirtiendo sobre una demanda más débil en enero y una lenta recuperación en China. Sin embargo, se esperaba una debilidad aún mayor tras el decepcionante tráfico en las tiendas en noviembre y diciembre.
- Las acciones de AMD (AMD) cayeron un 4,8% después de que el pronóstico de ingresos del primer trimestre del fabricante de chips y una proyección mejorada para los procesadores de IA no cumplieran con las expectativas.
- Las acciones de Mondelez (MDLZ) cayeron un 4,4% después de que la matriz Carbiry registrara un aumento en las ventas del cuarto trimestre el martes, pero los aumentos de precios afectaron los volúmenes al reducir la demanda.
- Las acciones de Thermo Fisher (TMO) cayeron un 2% después de que el fabricante de equipos médicos pronosticara ganancias e ingresos anuales por debajo de las expectativas, lo que indica una caída en la demanda de sus servicios.
- Las acciones de Novo Nordisk (NVO) subieron un 0,5% después de que el fabricante farmacéutico danés pronosticara otro año de crecimiento de dos dígitos debido a la popularidad de su medicamento para bajar de peso Wegovy.
- Las acciones de Boeing (BA) subieron un 0,3% después de que el asediado fabricante de aviones pospusiera una perspectiva para 2024, y el director ejecutivo, Dave Calhoun, dijo que la compañía enfrenta un “serio desafío”.
- Las acciones de Cigna (CI) subieron un 0,4% después de que el WSJ informara que la aseguradora de salud acordó vender su negocio de Medicare a Health Care Service Corp por 3.300 millones de dólares en efectivo.
Fuente: Investing

3.- La inflación alemana baja hasta el 3,1% en enero:
La inflación alemana se redujo ligeramente más de lo esperado en enero hasta el 3,1%, según mostraron el miércoles datos preliminares de la oficina federal de estadísticas, en medio de una caída de los precios de la energía.
Los precios al consumo alemanes, armonizados en comparación con otros países de la Unión Europea, habían aumentado un 3,8% interanual en diciembre.
Los economistas prestan mucha atención a estos datos, ya que Alemania y Francia publican sus cifras antes de las estadísticas de inflación previstas para la zona del euro el jueves.
Las cifras francesas mostraron que la inflación armonizada con la UE cayó al 3,4% en enero desde el 4,1% en diciembre.
“No está claro si esto es suficiente para que la cifra de mañana para todo el bloque esté por debajo de la expectativa del consenso del 2,8%”, dijo Mateusz Urban, economista senior de Oxford Economics, refiriéndose a los datos de inflación de Alemania y Francia. “Pero si es así, esto aumentaría las probabilidades de un recorte del BCE en abril”.
Se espera que la inflación de la zona euro caiga al 2,8% en enero desde el 2,9% del mes anterior, según economistas encuestados por Reuters.
“Ahora estoy convencido de que hemos domesticado a esa bestia codiciosa”, dijo el martes el responsable de políticas del Banco Central Europeo (BCE), Joachim Nagel.
El BCE ha aumentado las tasas de interés a su mayor nivel en la historia del euro para reducir la inflación desde dos dígitos. Ahora se espera que el banco comience a reducir los costos de endeudamiento en la primavera.
El motor de la caída de la inflación alemana fueron los precios de la energía, que fueron un 2,8% más bajos que en el mismo mes del año anterior, a pesar del fin de una medida gubernamental que limitaba los precios de la energía y la introducción de un precio más alto del carbono.
La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, fue del 3,4% en enero, frente al 3,5% del mes anterior.
Fuente: Reuters

4.- El dólar avanza a duras penas antes del anuncio de los tipos de la Fed:
El dólar subió el miércoles, encaminándose a su mayor ganancia mensual desde septiembre, mientras que el yen enfrentó su caída mensual más pronunciada en casi un año mientras los operadores esperaban una decisión sobre las tasas de interés de Estados Unidos.
El índice del dólar ha ganado un 2,1% frente a una cesta de principales monedas este mes, ya que los mercados redujeron las expectativas sobre la velocidad y la escala de los recortes de tasas de Estados Unidos ante los sólidos datos económicos y la cautela de los banqueros centrales.
Ese día, el índice dólar subió un 0,1% a 103,52, justo por debajo de los 103,82 del lunes, que igualaron el máximo de siete semanas de la semana pasada.
Una desaceleración de la inflación australiana hizo caer el dólar australiano hasta un 0,5% a 0,6560 dólares y recuperó los bonos a medida que los inversores aumentaron sus apuestas sobre recortes de las tasas de interés, mientras que una moderación de la inflación francesa y alemana mantuvo al euro más bajo.
En otros lugares, los movimientos fueron modestos y el yen mostró poca reacción inmediata a una inclinación agresiva por parte del Banco de Japón, mientras los mercados esperaban noticias de la Reserva Federal.
El yen ha perdido un 4,5% frente al dólar este mes y se encamina a su mayor caída mensual desde febrero del año pasado, ya que los débiles datos salariales y el enfriamiento de la inflación dejan espacio para que el Banco de Japón se tome su tiempo para subir las tasas.
Los futuros de tipos de interés descuentan una probabilidad de aproximadamente un 45% de que la Reserva Federal reduzca los tipos en marzo, frente a casi un 90% a finales del año pasado.
“Si obtenemos un tono más suave de (el presidente de la Reserva Federal, Jerome) Powell, entonces creo que existe el riesgo de que el dólar se debilite”, dijo Dane Cekov, estratega macroeconómico y cambiario de Nordea.
Antes de la Reserva Federal, Cekov destacó el anuncio de reembolso trimestral del Tesoro de EE.UU. y el índice de costes laborales, seguido de cerca, como evidencia de crecimiento salarial en el cuarto trimestre que podría determinar las perspectivas del dólar.
La inflación armonizada en Francia con la UE cayó al 3,4% en enero desde el 4,1% en diciembre, mientras que la inflación en seis estados alemanes económicamente importantes también se desaceleró en enero, lo que sugiere que la inflación nacional ha reanudado su trayectoria descendente.
Una desaceleración en Alemania presagiaría lo mismo en las cifras de la zona euro que se publicarán el jueves y reforzaría las expectativas del mercado de que las autoridades europeas podrían comenzar a recortar las tasas antes de lo que ha señalado el BCE.
El euro bajó por última vez un 0,1% a 1,0838 dólares, mientras que la libra esterlina cayó una cantidad similar a 1,2684 dólares antes del anuncio de política monetaria del Banco de Inglaterra el jueves, donde las tasas también se mantendrán sin cambios.
Fuente: Reuters

5.- Las nóminas privadas de EE.UU. incumplen las expectativas en enero: ADP
Las nóminas laborales privadas en Estados Unidos aumentaron mucho menos de lo esperado en enero, según mostraron datos del miércoles, aunque el ritmo probablemente exagera la desaceleración del impulso del mercado laboral.
Las nóminas privadas aumentaron en 107.000 puestos de trabajo el mes pasado, según mostró el miércoles el Informe Nacional de Empleo de ADP. Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que las nóminas privadas aumentarían en 145.000. Los datos de diciembre se revisaron a la baja para mostrar 158.000 puestos de trabajo agregados en lugar de 164.000 como se informó anteriormente.
El informe de ADP, desarrollado conjuntamente con el Laboratorio de Economía Digital de Stanford, se publicó antes de la publicación el viernes del informe de empleo más completo y seguido de cerca del Departamento de Trabajo correspondiente a enero.
El informe de ADP ha sido un mal indicador para predecir el recuento de nóminas privadas en el informe de empleo. Aunque el crecimiento del empleo se ha desacelerado con respecto al rápido ritmo observado en 2022, el mercado laboral sigue siendo saludable. El Departamento de Trabajo informó el martes que había 9,026 millones de puestos vacantes el último día de diciembre, con 1,44 puestos por cada desempleado.
Según una encuesta de economistas de Reuters, se espera que la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo informe que las nóminas privadas aumentaron en 155.000 puestos de trabajo en enero. Se estima que el total de nóminas no agrícolas aumentó en 180.000 puestos de trabajo después de aumentar 216.000 en el mes anterior.
Fuente: Reuters
Beneficios exclusivos para ti:



Al seleccionar cada uno de los siguientes beneficios obtendrá acceso a Material Educativo, Webinars, Resumen Económico y Asesoría Personalizada sin costo alguno.
0 Comentarios