Apertura de Mercado:

1.- Wall Street apunta al verde con un S&P 500 que se mantiene en los 5.000 puntos:

Los futuros del DOW JONES Ind Average suben un 0,07% en los 38.450 puntos, los del S&P 500 se anotan un 0,17% hasta los 5.008 puntos, y los del NASDAQ 100 suman un 0,19% en los 17.840 puntos.

Los principales índices de la bolsa estadounidense subieron el miércoles, pero no fueron capaces de borrar todas las pérdidas del martes, que se produjeron a raíz de un dato de inflación peor de lo esperado. Así, los inversores siguen sopesando si la Reserva Federal puede reducir la inflación sin descarrilar una economía que sigue sorprendiendo al alza.

Ayer miércoles el S&P 500 recuperó el nivel de los 5.000 puntos y cerró muy ligeramente por encima. El índice ganó un 0,96%, hasta los 5.000,62 puntos. El Dow Jones sumó un 0,40%, hasta alcanza4r 38.424,27 puntos, y el Nasdaq 100 avanzó un 1,18%, a 17.807,63 unidades.

En la agenda macroeconómica, los inversores recibirán otra actualización sobre el estado de la economía estadounidense, con los datos de ventas minoristas de enero y las solicitudes semanales de subsidio de desempleo.

El valor tecnológico Cisco Systems se deja un 4,5% en las negociaciones previas a la apertura del mercado después de que las previsiones para el tercer trimestre fiscal mostraran un descenso de los ingresos. Cisco también anunció un plan de reestructuración que conllevaría una reducción del 5% de los puestos de trabajo.

Las acciones de TripAdvisor, la empresa de planificación de viajes, se alzan un 7%. En el cuarto trimestre, la compañía obtuvo unos beneficios ajustados de 38 centavos por acción, con unos ingresos de 390 millones de dólares. Los analistas encuestados por LSEG preveían unos beneficios de 22 céntimos por acción y unos ingresos de 374 millones de dólares.

Fuente: Estrategias de Inversión

2.- Movimientos secretos de Warren Buffet:

Es un clásico en el mercado. Los inversores siempre miran con lupa cada movimiento de cartera que hace el magnate Warren Buffet a través de su holding Berkshire Hathaway (BRKa).

Según ha informado el conglomerado, había recortado sus acciones en Apple (AAPL) y ha vendido su participación en 4 empresas. Lo demás, lo mantiene en secreto. Es habitual que el millonario inversor no devele su estrategia completa.

En una presentación regulatoria que describe sus tenencias de acciones que cotizan en Estados Unidos a fines de 2023, Berkshire dijo que vendió 10 millones de acciones de Apple en el cuarto trimestre de 2023, pero que aún poseía más de 905 millones de acciones por valor de alrededor de 174.000 millones de dólares, recoge Reuters.

Además, el grupo ha informado de que no tiene participaciones en la constructora de viviendas DR Horton (DHI), la aseguradora Globe Life, la compañía de seguros e inversiones Markel y el procesador de tarjetas de crédito brasileño StoneCo, después de poseer más de 1.000 millones de dólares en esas acciones a finales de septiembre de 2023.

También ha reducido su participación en el fabricante de computadoras e impresoras HP (HPQ) y en la empresa de medios Paramount Global.

No todo han sido ventas. Berkshire ha aumentado su participación en Chevron (CVX), una de sus mayores participaciones.

En cuanto a sus participaciones secretas, con el permiso de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, en sus siglas en inglés), Buffett da a entender que ha realizado grandes inversiones.

Fuente: Investing

3.- Las ventas minoristas en Estados Unidos caen bruscamente en enero; Las solicitudes semanales de desempleo disminuyen:

Las ventas minoristas en Estados Unidos cayeron más de lo esperado en enero, arrastradas por caídas en los ingresos de los concesionarios de automóviles y las estaciones de servicio de gasolina.

Las ventas minoristas cayeron un 0,8% el mes pasado, dijo el jueves la Oficina del Censo del Departamento de Comercio, probablemente también afectadas por las tormentas invernales. Los datos de diciembre se revisaron a la baja para mostrar que las ventas aumentaron un 0,4% en lugar del 0,6% como se informó anteriormente.

Los economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que las ventas minoristas caerían un 0,1%. Las ventas minoristas son en su mayoría bienes y no están ajustadas a la inflación. La caída se produjo tras un desempeño bastante sólido durante la temporada navideña. Las ventas de diciembre también se ven parcialmente favorecidas por generosos factores estacionales, el modelo que utiliza el gobierno para eliminar las fluctuaciones estacionales de los datos.

Las ventas minoristas no ajustadas suelen caer en enero. Los factores estacionales fueron menos favorables para este enero en comparación con años anteriores, lo que provocó una gran caída en las ventas ajustadas el mes pasado. Los economistas habían advertido antes de la publicación de los datos que no se interpretara demasiado una caída brusca.

“Es difícil saber exactamente cuál es el factor estacional ‘correcto’ para un mes determinado, pero los factores estacionales asociados con diciembre de 2023 y enero de 2024 parecen inusuales en comparación con los asociados con estos meses en años anteriores”, dijo Daniel Silver, un economista de JP Morgan en Nueva York. “Los cambios individuales ajustados estacionalmente para estos meses probablemente deberían descontarse al intentar determinar la tendencia de los datos”.

Aunque es probable que el impulso se desacelere este año, el gasto de los consumidores sigue siendo saludable, gracias a un mercado laboral resistente y al aumento del poder adquisitivo de los hogares a medida que la inflación disminuye.

Un informe separado del Departamento de Trabajo del jueves mostró que las solicitudes iniciales de beneficios estatales por desempleo cayeron en 8.000 a una cifra desestacionalizada de 212.000 para la semana que terminó el 10 de febrero.

Los reclamos están rebotando en niveles bajos a pesar de una reciente avalancha de despidos de alto perfil, principalmente en los sectores de tecnología y medios. Los economistas habían pronosticado 220.000 solicitudes para la última semana. Con el mercado laboral aún ajustado, algunos de los trabajadores despedidos podrían conseguir nuevos empleos fácilmente.

Las empresas se muestran en su mayoría reacias a despedir trabajadores después de luchar para cubrir puestos de trabajo durante y después de la pandemia de COVID-19.

Las ventas minoristas, excluidos automóviles, gasolina, materiales de construcción y servicios alimentarios, disminuyeron un 0,4% en enero. La denominada medida básica de ventas minoristas se corresponde más estrechamente con el componente de gasto del consumidor del PIB.

Las ventas subyacentes de diciembre se revisaron a la baja para mostrar que aumentaron un 0,6% en lugar del 0,8% informado anteriormente. Los economistas pronostican un fuerte crecimiento del gasto en servicios en enero, lo que debería mantener a flote el gasto general de los consumidores.

El gasto del consumidor, que representa más de dos tercios de la actividad económica estadounidense, aumentó a un ritmo rápido en el cuarto trimestre, contribuyendo al ritmo de crecimiento anualizado del 3,3% de la economía. La economía se expandió a una tasa del 4,9% en el trimestre julio-septiembre.

Fuente: Reuters

4.- El dólar estadounidense cae tras los datos de ventas minoristas:

El dólar se mantuvo estable el jueves mientras los inversores esperaban datos sobre las ventas minoristas y las solicitudes de desempleo en Estados Unidos, mientras que el yen subió a pesar de que la economía japonesa cayó en una recesión.

El índice del dólar , que mide la moneda frente a seis pares, bajó ligeramente a 104,6, justo por debajo del máximo de tres meses de 104,97 tocado el miércoles.

Los datos de ventas minoristas, que se publicarán a las 08:30 a.m, proporcionarán más pistas sobre la dirección de la economía estadounidense después de que la inflación fuera más alta de lo esperado el martes.

Las cifras de precios del martes hicieron que los inversores controlaran sus expectativas de recortes de tipos por parte de la Reserva Federal, lo que provocó un salto en los rendimientos de los bonos y en el dólar.

“Habiendo sido impulsado por cifras de empleo más fuertes y luego cifras de precios más altas en las últimas semanas, la dirección del dólar hoy será determinada por el consumidor estadounidense”, dijo Chris Turner, jefe global de mercados de ING.

“Salvo una gran sorpresa a la baja en las ventas minoristas o un aumento en las solicitudes iniciales de desempleo… no creemos que el dólar tenga que bajar demasiado”.

El euro subió ligeramente hasta 1,0736 dólares, mientras que la libra cayó un 0,11% hasta 1,2552 dólares después de que los datos mostraran que la economía del Reino Unido se acercaba a una recesión en 2023.

El yen subió el jueves, con el dólar cayendo un 0,37% a 150,05 yenes a pesar de las cifras inesperadamente débiles del producto interno bruto de Japón, que hicieron que el país perdiera su título como tercera economía más grande del mundo.

Se mantuvo por debajo del mínimo de tres meses de 150,88 tocado el martes, algo impulsado después de que los principales funcionarios cambiarios de Japón advirtieran contra movimientos “rápidos” del yen el día anterior.

La estratega cambiaria del Commonwealth Bank of Australia (CMWAY ), Carol Kong, consideró que la recesión técnica tendría poco impacto en el yen, y que las próximas negociaciones salariales de primavera serían más importantes para las perspectivas políticas del Banco de Japón (BOJ).

“Los mercados han seguido valorando una alta probabilidad de que el BOJ suba las tasas en abril a pesar de la impresión negativa del PIB”, dijo Kong.

En criptomonedas, el bitcoin subió un 1,2% hasta los 52.380 dólares. Subió hasta 52.555 dólares en las operaciones asiáticas, superando el máximo de 25 meses de 52.079 dólares alcanzado el miércoles después de que el valor total invertido en bitcoin superó el billón de dólares por primera vez desde noviembre de 2021.

Fuente: Reuters

Dolar Market

5.- Dirigentes del BCE se resisten a una bajada pronta de tipos pese a la caída de la inflación:

La inflación de la zona euro vuelve a acercarse al objetivo del 2%, pero el Banco Central Europeo aún necesita más confirmación antes de poder recortar los tipos, según afirmaron el jueves dos influyentes responsables de la política monetaria.

El BCE ha mantenido los tipos de interés en su nivel récord desde septiembre y se ha opuesto a los rumores de recortes de tipos entre los inversores, argumentando que aún faltan datos cruciales, en particular sobre los salarios.

“Los últimos datos confirman el proceso de desinflación en curso y se espera que nos lleve gradualmente más abajo durante 2024”, dijo la presidenta del BCE, Christine Lagarde, en una comparecencia ante el Parlamento Europeo en Bruselas.

“Se espera que el actual proceso desinflacionista continúe, pero el Consejo de Gobierno debe confiar en que nos llevará de forma sostenible a nuestro objetivo del 2%”, añadió Lagarde, repitiendo el mensaje ya habitual del BCE.

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, se hizo eco de este mensaje al afirmar que la próxima medida era una rebaja, pero que no había prisa.

En un acto en Madrid, De Cos dijo que el próximo movimiento en los tipos de interés va a ser un recorte, pero que buscaba no ser explícito sobre cuándo ocurrirá. Dijo que cree que queda algo de tiempo para un eventual recorte e insistió en que la meta del BCE es el objetivo simétrico del 2%.

Si el BCE se moviera demasiado rápido, la inflación podría volver a subir, lo que podría obligar al BCE a endurecer de nuevo los tipos, un costoso ir y venir, advirtió Lagarde.
Los mercados prevén ahora 113 puntos básicos de recortes de tipos este año, frente a los 150 puntos básicos de hace solo unas semanas, aceptando la presión concertada del BCE contra las apuestas excesivas de relajación de la política monetaria.

Dando un impulso a la desinflación, el crecimiento económico se sitúa ahora en torno a cero por sexto trimestre consecutivo y Lagarde afirmó que la actividad seguirá siendo “moderada” a corto plazo.

De hecho, la Comisión Europea recortó el jueves su previsión de crecimiento del PIB de la zona euro a sólo el 0,8% desde el 1,2%, lo que supone sólo una mejora marginal respecto al aumento del 0,5% del año pasado.

Aun así, el BCE sigue reticente a las apuestas de recorte de tipos, por temor a que un crecimiento relativamente rápido de los salarios nominales haga subir la inflación, mientras los trabajadores tratan de recuperar los ingresos perdidos por el rápido crecimiento de los precios.

“El crecimiento de los salarios sigue siendo fuerte y se espera que se convierta en un motor cada vez más importante de la dinámica de la inflación en los próximos trimestres, como reflejo de la rigidez de los mercados laborales y de las demandas de los trabajadores de compensar la inflación”, declaró Lagarde.

Según Lagarde, el indicador salarial prospectivo del BCE sigue señalando fuertes presiones salariales, pero las cifras indican cierta estabilización a finales del año pasado.

Fuente: Reuters

Beneficios exclusivos para ti:

Al seleccionar cada uno de los siguientes beneficios obtendrá acceso a Material Educativo, Webinars, Resumen Económico y Asesoría Personalizada sin costo alguno.

Editor: Luz Fernandez

Categorías: Noticias

0 Comentarios

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NewCapital Securities

Seminario Libre

– Fecha: Jueves 13 de Abril

– Hora: 09:30 p.m. (Perú – Colombia – Ecuador) 
– Hora: 10:30 p.m. (Venezuela) 
– Hora: 11:30 p.m. (Argentina – Chile)

Regístrate

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola bienvenido a Newcapital Securities. ¿En qué podemos ayudarle?