Apertura de Mercado:
1.- Los mercados de valores de EE.UU. cierran por la festividad del Día de la Liberación:
Los mercados de valores de Estados Unidos permanecerán cerrados este miércoles con motivo de una festividad nacional del Día de la Liberación.
El martes, el índice de referencia S&P 500 y el Nasdaq Composite de tecnológicas registraron nuevos máximos históricos, impulsados por la subida de las acciones de Nvidia, que hizo que la capitalización de mercado del fabricante de chips de inteligencia artificial superará a la del grupo de software Microsoft y se convirtiera en la empresa más valiosa del mundo.
También impulsan la confianza los datos de ventas minoristas de Estados Unidos de mayo, más discretos de lo previsto, que apuntaban a un menor impulso del gasto de los consumidores. En consecuencia, los traders reforzaron las apuestas a favor de que la Reserva Federal llevará a cabo dos recortes de los tipos de interés este año, a pesar de que el banco central señaló recientemente que sólo esperaba uno.
Fuente: Estrategia de Inversión

2.- El Ibex 35 intenta mantener los 11.000 pese a las caídas lideradas por Grifols y Solaria:
Pocos cambios en la sesión del Ibex 35, que intenta al menos mantener en nivel de los 11.000 puntos reconquistado ayer en una jornada en la que los inversores seguirán vigilando de cerca las rentabilidades de los bonos en Europa. Hoy no contarán, sin embargo, con la referencia de Wall Street, cerrado por festivo.
El IBEX 35 baja un 0,09% hasta los 11.057 puntos en la media sesión de este jueves. Grifols, con una caída del 4,37%, lidera los descensos, seguido por Solaria, que baja un 1,50%. Entre las subidas, Indra suma un 1,77% e IAG (Iberia) se anota un 1,46%
El selectivo madrileño viene de lograr rebotar ayer tras tres días consecutivos a la baja, lo que le permitió recuperar al menos la cota de los 11.000 puntos. En las ocho sesiones transcurridas desde que logró cerrar en máximos anuales (11.444 puntos), el índice solo ha logrado subir en dos de ellas, dejándose prácticamente por el camino 400 puntos.
En el sector financiero, las miradas siguen puestas en la OPA Hostil lanzada por BBVA para hacerse con Banco Sabadell. Según la presidenta de la CNMC, Cani Fernández, España podría poner más condiciones en la opa de BBVA sobre Sabadell, al tiempo que ha rechazado que haya recibido presiones políticas para evitar la operación.
Fuente: Estrategia de Inversión
:format(jpg)/f.elconfidencial.com%2Foriginal%2F8e3%2F08c%2Ff5a%2F8e308cf5a65ebe03ac800331889a5964.jpg)
3.- Nvidia se convierte en la empresa más valiosa del mundo:
Las acciones de Nvidia subieron más de un 3%, hasta 135,58 dólares, en la sesión anterior, lo que elevó su capitalización bursátil a 3,34 billones de dólares y superó la valoración de Microsoft, de 3,31 billones.
La empresa californiana, que diseña procesadores que se consideran componentes críticos de potentes modelos de IA como ChatGPT de OpenAI, añadió algo más de 110.000 millones de dólares a su capitalización de mercado, aproximadamente el equivalente a todo el valor de Lockheed Martin (NYSE:LMT).
Antaño conocida como fabricante de chips optimizados para la comunidad de jugadores, cuyo valor ronda los 300.000 millones de dólares, Nvidia ha evolucionado en los dos últimos años hasta convertirse en una de las figuras más destacadas del creciente entusiasmo en torno a las capacidades de la IA. Su director ejecutivo, Jensen Huang, ha afirmado que Nvidia está en el centro de una nueva “revolución industrial” que podría alterar fundamentalmente la economía mundial.
El enorme aumento de sus acciones, que en lo que va de año se han disparado un 170%, ha impulsado a los mercados de valores en general. Un tercio del salto del 14% en el S&P 500 en 2024 se debe exclusivamente a la subida de Nvidia.
Fuente: Investing

4.- Kugler apunta a un recorte de tipos en 2024:
La inflación de Estados Unidos sigue siendo demasiado elevada, pero si las condiciones económicas siguen avanzando en la “dirección correcta” será apropiado recortar los tipos de interés, según la gobernadora de la Reserva Federal, Adriana Kugler.
En una declaración preparada este miércoles, Kugler dijo que varias señales recientes incluidos menos subidas de precios, expectativas de inflación y pruebas anecdóticas de las empresas sugieren que las subidas de precios no se están trasladando con tanta frecuencia a los consumidores. Estas tendencias, añade, indican que “en conjunto, es probable que el comportamiento en la fijación de precios siga acercándose” al objetivo del 2% fijado por el Comité Federal de Mercado Abierto.
No obstante, señala que, en su opinión, los tipos de interés actualmente entre el 5,25% y el 5,50%, máximos de más de dos décadas se encuentran en un nivel “suficientemente restrictivo” para aliviar la actividad económica y enfriar la inflación.
Las declaraciones de Kugler han sido las primeros desde que los miembros de la Reserva Federal, persuadidos por las lecturas de inflación más fuertes de lo previsto de los primeros meses de 2024, publicarán la semana pasada previsiones sobre los tipos actualizadas que mostraban que no esperan implementar más de un recorte de tipos este año. En marzo, se habían propuesto hasta tres.
Por otra parte, el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, predijo el martes que los tipos bajarán gradualmente, mientras que el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, dijo que quería ver más pruebas de la disminución de la inflación antes de respaldar un recorte.
Fuente: Investing
5.- Bank of America alerta sobre precios del petróleo: ¿Influye en nuestra cartera?
Momentos volátiles en el precio del petróleo. En su último informe de energía, Bank of America (NYSE:BAC) advierte de presiones a la baja en el precio delcrudo, ante el debilitamiento de la demanda. La previsión de Bank of America para el tercer trimestre del año es de un promedio de 90 dólares por barril para elBrent, que bajaría a 86 dólares en el cuarto trimestre, para situarse en un promedio de 80 dólares/barril en 2025.
Francisco Blanch, responsable global de materias y primas y derivados de Bank of America, señala estas 3 conclusiones clave:
- Los inventarios de petróleo observados han aumentado 1,7 millones de barriles diarios desde mediados de febrero, impulsados en parte por el debilitamiento del crecimiento de la demanda.
- El crecimiento de la demanda mundial de petróleo se desaceleró a 890 mil barriles diarios en el 1T24 interanual, y los datos sugieren que el crecimiento del consumo probablemente se desaceleró aún más en el 2T.
- El petróleo cederá si persisten las rápidas acumulaciones de inventario. Nueva capacidad de refino para reducir la prima de margen del Atlántico sobre Asia
Inventarios mundiales
“A medida que las tensiones en Oriente Medio se redujeron y los riesgos percibidos de interrupciones del suministro se desvanecieron en abril, el mercado del petróleo volvió a centrarse en los fundamentos, que han sido débiles durante algún tiempo. Los inventarios mundiales de crudo, el almacenamiento de productos refinados en EE.UU., Singapur y la ARA, el almacenamiento flotante y el petróleo en tránsito aumentaron más de 200 millones de barriles desde febrero, lo que equivale a ~1,7 millones de barriles diarios”, explica Blanch.
“Es cierto que parte de este aumento de almacenamiento es estacional, como el propano estadounidense, pero los inventarios han aumentado a un ritmo inusual. China, otras APAC y Europa registraron un aumento de los inventarios de crudo de 59 millones de barriles, 18 millones de barriles y 22 millones de barriles desde finales de marzo. Como era de esperar, los precios y la estructura del petróleo se han suavizado en respuesta a la debilidad de los fundamentos”, añade este experto.
Riesgo para los precios y los márgenes
“El consenso ha sido de precios más altos del petróleo en el 3T24. Sin embargo, aún no está claro si los balances se fortalecerán lo suficiente en el 3T24 como para que el mercado pase de un gran superávit aparente a un déficit que pueda elevar los precios”, advierte Blanch.
“La ampliación de los recortes de la OPEP+ ayudará, especialmente si el cumplimiento es alto y Rusia, Irak y Kazajistán compensan el incumplimiento insuficiente durante los meses de verano. Además, la demanda suele aumentar en el tercer trimestre del trimestre anterior, y podría recibir un impulso si la fabricación se reacelera o si el estímulo chino entra en acción”, apunta este experto.
“La baja longitud de las especificaciones podría alimentar un repunte volátil si surge un catalizador alcista. Sin embargo, si la acumulación de inventarios persiste en el tercer trimestre, es probable que los precios y la estructura del petróleo se vean presionados. Los márgenes de las refinerías se han suavizado debido a la débil demanda, lo que ha llevado a recortes en Asia”, concluye Blanch.
Fuente: Investing

Beneficios exclusivos para ti:
Al seleccionar cada uno de los siguientes beneficios obtendrá acceso a Material Educativo, Webinars, Resumen Económico y Asesoría Personalizada sin costo alguno.
0 Comentarios